#ElPerúQueQueremos

ROSINA POR gIOVANNA bENEDETTI (pANAMÁ)

POESÍA ESENCIAL DE ROSINA VALCARCEL

José Luis Ayala / dom., 9 feb. 08:42 (hace 1 día)

Publicado: 2020-02-10

José Luis Ayala

La poesía de Rosina Valcárcel, ha evolucionado desde metáforas redentoras hasta una poesía vital, esencial, maravillosa. El tránsito y ejercicio de varios años le han otorgado una personalidad singular, así, ha creado un mundo propio. “Venus en la caverna”, 1 es un libro de poesía cautivante, destinado a permanecer. Como dice José Li Ning Anticona: Rosina en ‘Venus en la caverna’ nos ofrece sus nuevas vivencias poéticas. Esta vez traza, en estas casi ocho decenas de poemas, un amplio periplo temático; abarca desde el mito hasta la historia, desde los albores de la civilización hasta la época actual, de los momentos trascendentales a la cotidianidad de la vida”. 2

- ¿Cuál es la función de una poeta en tiempo de crisis en Perú?

- Consiste en desarraigarse, en crear un lenguaje dialógico.

- Tu libro de poesía Venus en la caverna tiene un lenguaje

distinto a los anteriores, ¿por qué?

- Es un libro complejo, diverso, multifacético, multicultural. Se puede hallar un lenguaje costeño, se puede encontrar un lenguaje andino, se puede asir un lenguaje amazónico, y, en fin, de puede hallar un lenguaje universal.

- ¿Cuáles son las motivaciones esenciales de este libro?

- Una de las motivaciones esenciales de este libro es rascar el pasado remoto de la mujer-hembra-venus, temática que antes no ha sido tocada por mí.

- ¿Por qué es un libro testimonial y de asombro?

- A diferencia de mis libros anteriores, Venus en la caverna, es una obra de asombro, aquí asoman venus remota y venus presentes. Es un libro testimonial pues da cuenta del proceso de la hominización de la mujer, de su cuerpo, de sus tareas cotidianas y de su historia.

- ¿Cuál es la vinculación entre la realidad y la ficción?

- Podemos palpar la vinculación entre la realidad y la ficción. Aspectos arqueológicos, históricos, antropológicos y aspectos de la ficción, de la simbología, de la psicología y de la poesía.

- ¿Qué relación hay entre la antropología y poesía?

- Es leve. En cambio relación entre la antropología y la poesía es fuerte, hay un parentesco firme.

- ¿Qué piensas de la poesía desideologizada?

- Todo arte, toda poesía está empapada de una ideologización.

- ¿A qué se debe la presencia de más mujeres en la literatura?

- Los avatares de la historia universal, la lucha de clases, la lucha de géneros conlleva mayor presencia de mujeres escritoras en Perú, América Latina y los diferentes continentes.

- ¿Cuántas clases de poetas hay en el Perú?

- A fines de la generación del 50 se hablaba de dos tipos de poetas, poetas puros y poetas sociales. Luego se crea un puente entre los poetas del 50 y los del 60, con sus rasgos propios. Se va superando la falsa dicotomía poesía pura/ poesía social.

-¿Cuál es tu opinión acerca de los concursos de poesía?

-Tú me premias, yo te premio, nosotros nos premiamos, etc. Mucho premio intrascendente No se ha renovado la poesía peruana. No hay un Vallejo, Oquendo, Martín Adán, Belli.

No creo en los concursos de belleza y literatura. Desde 4to de Secundaria en el Colegio Fanning me invocaron a participar en el Concurso de Primavera y obtuve el 2do lugar. Luego en 5to de Secundaria gané el 5to puesto.

Así sucesivamente obtuve pequeños laureles en San Marcos y otras instituciones. Pero no tuve gran sensación de placer de gloria ni de alegría. Más bien sentí que los concursos eran casi una estafa. Me dediqué a leer, escribir, dialogar, meditar, y dejé que otros colegas se enredaran en eventos competitivos.

- Todos recordamos y queremos a Gustavo. ¿Qué te ha enseñado?

- Mi padre me enseñó la dignidad, la valentía, la consecuencia, el amor por los libros y el cariño por los pueblos del mundo.

- No hay un texto dedicado a Violeta. ¿Qué aspectos resaltarías de su personalidad?

- La figura hembra, mujer, venus simboliza a mi abuela, a mi madre. Violeta tuvo una personalidad y temperamento fuertes. Supo enfrentarse a la adversidad de todo tipo, supo hilvanar la ternura con el coraje, el afecto con las tareas políticas clandestinas, supo ser musa y camarada.

- ¿Cómo quisieras que te recuerden?

- Como una mujer auténtica, como una poeta discípula de Safo, de los grandes surrealistas, de Walt Whitman, de Nazim Hikmet, entre otros.

- ¿Cómo te ha tratado el Perú?

- Regular, pero no me quejo. Déjame decirte algo: A veces el amor es una daga que nos confunde, a veces la amistad es una espada que nos ahoga, a veces la vida es una jaula de lata que nos asfixia, pero resistimos, somos los sobrevivientes que cantamos cantos rusos o cantares italianos. La existencia es un concurso de caballos.

- ¿Cuánto te ha marcado el exilio de Gustavo?

- Me ha marcado hondamente, en distintos tiempos y en diversos modos.

- ¿Cómo debería ser el Perú del siglo XXI?

- Democrático, respetuoso de la diversidad cultural, de las clases sociales distintas, de las lenguas diferentes.

- ¿Qué harías si fueras Ministra de Cultura?

- Convocaría a una gran asamblea de escritores, artistas, intelectuales, trabajadores del arte y la cultura, compiladores de mitos y leyendas populares, músicos populares.

1.- Rosina Valcárcel. Venus en la caverna. Fondo Editorial Cultura Peruana. 2019.

2.- Rosina Valcárcel. Venus en la caverna. José Li Anticona. Contratapa. Fondo Editorial Cultura Peruana. 2019.

ccccccc


José Luis Ayala

http://elcholoayala.blogspot.com/


Escrito por

Rosina Valcárcel Carnero

Lima, 1947. Escritora. Estudió antropología en San Marcos. Libros diversos. Incluida en antologías, blogs, revista redacción popular, etc.


Publicado en